¿CÓMO ARTICULAR MEDIOS MASIVOS CON EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO?
PREGUNTAS GENERADORAS
1. ¿Cuál es el impacto del hipertexto como nueva forma comunicacional?
El mayor impacto que ofrece el hipertexto en la comunicación es la construcción de redes conceptuales a través de la tecnología, provocando exigencia cognitiva, innovación a través de mensajes dinámicos, multimediáticos y ágiles que favorecen el acceso a realidades lejanas que llegan rápidamente.
El hipertexto ofrece una interesante manera de organizar datos en torno a un texto concreto, multiplica las posibilidades de lectura, crea un ambiente tecnológico, totalmente cómodo que le permite al navegante, interactuar de manera fácil y practica con el medio que está explorando, además enfatiza conocimientos, permitiendo un aprendizaje más contextualizado
En la implementación y uso del hipertexto se pone a prueba habilidades y competencias a través de las asociaciones que convierten al lector en un importante factor activo de la narración.
Esta herramienta conceptual, pedagógica y tecnológica está a la vanguardia de las TiCs, tan ponderadas hoy en el campo educativo, sacando del tradicionalismo e inamovilidad al texto, permitiéndole ser un producto no terminado y en constante evolución.
2. ¿Cómo involucrar los medios de la revolución digital en las prácticas pedagógicas?
El desarrollo de competencias, exige la integración y actualización del campo educativo en su proceso de aprendizaje, volviéndose un recurso indispensable para desarrollar nuevas competencias en los estudiantes y acercarlos a las dinámicas del mundo contemporáneo. Se busca mejorar los ambientes de aprendizaje fomentando el uso de los medios electrónicos, la televisión, la radio, el cine, video, periódico etc.
El reto es pasar de la enseñanza al aprendizaje y emplear los medios y las nuevas tecnologías al servicio de un nuevo modelo de aprendizaje. No se trata solamente de incorporar la tecnología como recurso para promover la educación o el desarrollo; son nuestra propia visión y acción educativas las que marcan la diferencia.
En este sentido, maestros y maestras son estratégicos en el proceso. Hay que aplicar en el aula las ventajas que ofrecen cada uno de los medios de comunicación e información en estos nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje. Estamos ante el gran logro tecnológico de fines del siglo XX: la multimedialidad. En la llamada sociedad del conocimiento, de la revolución digital o de la era de las redes hay que sacar el mayor provecho a la integración de los distintos medios.
Vivimos un cambio fundamental en todos los aspectos de nuestras vidas. Y desde el punto de vista educativo, maestros y maestras tienen que asumir los desafíos del cambio y entender que los jóvenes perciben de otra forma, relacionada con la transformación definitiva de los medios tradicionales (impresos, radio y televisión) y la penetración de las nuevas tecnologías.
A nuevas ignorancias hay que responder con nuevas alfabetizaciones. Y eso supone preguntarnos por el aprendizaje y la convivencia en un mundo globalizado. La exigencia es aprender a seguir aprendiendo y saber hacer con los nuevos recursos y aprendizajes en esta sociedad del conocimiento.
El impacto de las nuevas tecnologías y las exigencias de la nueva sociedad se están dejando sentir de manera creciente en el mundo de la educación. La educación está pasando de ser un servicio secundaria a constituirse en la fuerza directiva del desarrollo económico y social.
La sociedad del conocimiento necesita nuevos trabajadores y ciudadanos. Éstos han de ser autónomos, emprendedores, trabajadores creativos, ciudadanos solidarios y socialmente activos. Se impone un cambio radical en el mundo de la educación y formación dado que se exige un mayor papel de los estudiantes individuales. El mercado laboral necesita cada vez más trabajadores flexibles y autónomos. Todo lo cual está promoviendo el concepto de “aprendizaje a lo largo de la vida” y la necesidad de integración entre los sistemas educativos y formativos.
El aprendizaje a lo largo de la vida no solo trata de ofrecer más oportunidades de formación sino también de generar una conciencia y motivación para aprender. Requiere de un estudiante que tome parte activa en el aprendizaje, que sepa aprender en multiplicidad de entornos, que sepa personalizar el aprendizaje y que construya en base a las necesidades específicas. Educar ya no es empaquetar los contenidos del aprendizaje y ponerlos al alcance de los alumnos sino capacitarles para la experiencia del aprendizaje.
Nuevas iniciativas educativas dirigidas van apareciendo de la mano de museos, biblioteca y otras instituciones no propiamente educativas. Finalmente el mercado se llena de nuevos centros de enseñanza y portales educativos con iniciativas de formación continuada. La educación está adquiriendo un puesto de gran importancia en el desarrollo y consolidación de la nueva sociedad.
3. ¿De qué manera el docente de Lengua castellana puede potenciar el uso social de los medios de comunicación como la radio, el periódico etc.?
El educador de Lengua Castellana debe asumir los desafíos del cambio y entender que los jóvenes perciben de otra forma, relacionada con la transformación definitiva de los medios tradicionales (impresos, radio y televisión) y la penetración de las nuevas tecnologías.
A nuevas ignorancias hay que responder con nuevas alfabetizaciones. Y eso supone preguntarnos por el aprendizaje y la convivencia en un mundo globalizado. La exigencia es aprender a seguir aprendiendo y saber hacer con los nuevos recursos y aprendizajes en esta sociedad del conocimiento.
El docente debe ser estratégico en el proceso. Hay que aplicar en el aula las ventajas que ofrecen cada uno de los medios de comunicación e información en estos nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje. Estamos ante el gran logro tecnológico de fines del siglo XX: la multimedialidad. En la llamada sociedad del conocimiento, de la revolución digital o de la era de las redes hay que sacar el mayor provecho a la integración de los distintos medios.
Desarrollar habilidades comunicativas, es una labor inherente a nuestro campo, pero debemos integrarlas desde los medios de comunicación, siendo estos artefactos que posibilitan la comunicación de una sociedad, generando actitud crítica frente a una realidad latente que es controlada a través de los medios. Debemos impartir objetividad, fidelidad y veracidad en la información.
4. ¿Cómo potenciar la lectura y escritura de la imagen?
El niño naturalmente, percibe su realidad en imágenes, es lo que causa impacto a sus sentidos y así mismo lo interpreta con mayor naturalidad.
Para potenciar la lectura y escritura de la imagen, la escuela en manos de los educadores, debe promover la interpretación de imágenes en secuencia, que le permitan al niño inferir lo que sucedió o sucederá.
Usar la imagen que llega a través de los medios de comunicación como un todo global, donde no se le presenta una realidad silabeada o fragmentada, lo que influirá positivamente para que el estudiante, comprenda lo que ve y lo relacione con entornos cercanos.
Atar lo visual, con lo oral y lo escrito, motivará a realizar una lectura más natural y comprensiva desde los primeros años escolares
No hay comentarios:
Publicar un comentario